martes, 1 de junio de 2010

LA CRISIS DEL PETRÓLEO (1973)


Los países árabes con sus exportaciones de petróleo participan en la prosperidad y el desarrollo económico y es necesario indicar el hecho de que la producción ha superado el límite que se requiere para las necesidades de la situación económica interna y las prospectivas previstas, por lo que estos países se han visto conducidos a incrementar su producción sacrificando sus propios intereses en consideración a la cooperación mundial y los intereses de los consumidores.

Son bien conocidos los hechos de que vastas áreas de los países árabes están ocupa das por Israel por la fuerza de las armas desde junio de 1967. Israel ha continuado con su ocupación, ignorando las resoluciones de las Naciones Unidas, desafiando todas las llamadas de paz realizadas por los países árabes y otros países amantes de la paz.

Aún hay otro hecho como es el que la comunidad mundial tiene un compromiso para hacer cumplir las resoluciones de las Naciones Unidas y no permitir al agresor obtener los frutos de la agresión u ocupar otros países por la fuerza, muchos de los grandes países industrializados que consumen principalmente petróleo árabe no adoptan ninguna medida ni toman ningún procedimiento que demostrara su conocimiento de ese compromiso.

Por el contrario, algunos de estos países han respaldado la ocupación y los Estados Unidos en particular, han sido muy activos antes y durante la presente guerra, apoyando a Israel con todos los recursos disponibles, una situación que ha incrementado la arrogancia de Israel y la ha permitido en un desafío de los derechos lega les y los principios básicos de las leyes internacionales.

En 1967 Israel provocó el cierre del canal de Suez y la economía europea se vio afectada. Durante esta guerra, Israel ha bombardeado las terminales del Mediterráneo Oriental y Europa ha sufrido otra escasez en su aprovisionamiento de petróleo.

Como resultado de este desafío a nuestros derechos legales y porque ello es respaldado y apoyado por Estados Unidos, Israel está impulsando a los árabes a tomar la decisión de no continuar con los sacrificios económicos para producir cantidades de petróleo por encima de las necesidades económicas.

A menos que la comunidad internacional corrija la situación forzando a Israel a abandonar los territorios ocupados y a hacer que Estados Unidos se dé cuenta del alto precio, los países industrializados europeos pagarán como resultado del continuo apoyo americano a Israel.

Y por todo ello, los ministros árabes del petróleo se han reunido en Kuwait el 17 de octubre y han decidido comenzar inmediatamente a reducir la producción de petróleo no menos de un 5 por ciento por mes desde la producción de septiembre.

El mismo porcentaje será reducido cada mes en comparación con el anterior hasta que Israel abandone completamente los territorios árabes ocupados en junio de 1967, y los derechos legales del pueblo palestino sean restaurados.

Esta reducción no deberá perjudicar a ningún Estado amigo que apoye o pueda apoyar a los árabes activa y materialmente. Estos países podrán recibir sus cuotas como antes de la reducción. Este tratamiento excepcional será extendido a cualquier otro país que puede tomar parte activa en las decisiones contra Israel en el sentido de que ponga fin a sus ocupaciones.

Los ministros árabes llaman a los pueblos del mundo y al pueblo americano en particular para que nos ayuden en la lucha contra el imperialismo y la ocupación israelí. Los ministros árabes confirman la sinceridad de los países árabes en la cooperación con todos los otros pueblos y nuestra buena disposición para apoyar al mundo en todas sus necesidades de petróleo que simpatice con nosotros y condene la agre Sión a pesar de todos los sacrificios.

viernes, 21 de mayo de 2010

Erich Honecker


Neunkirchen, Alemania, 1912-Santiago de Chile, 1994) Político alemán. Hijo de un minero afiliado al Partido Comunista, a los doce años de edad ingresó en las juventudes comunistas, de cuyo comité nacional fue miembro a partir de 1934. Tras la llegada al poder de Hitler, organizó la oposición anti nazi en el norte de Alemania, por lo cual fue detenido por la Gestapo y condenado a diez años de cárcel.

Fue liberado por las tropas rusas cuando entraron en Alemania, tras lo cual fundó la Freie Deutsche Jugend, organización que dirigió hasta 1955. En 1958 fue elegido secretario del comité central del Partido Socialista Unificado (SED), cargo que mantuvo al ser nombrado, en 1960, secretario del consejo de la defensa nacional. Al año siguiente se le encargó la planificación de la construcción del muro de Berlín, del que fue uno de sus máximos valedores.

En 1967 fue designado sucesor del líder de la RDA, Walter Ulbricht, quien dimitió en 1971, año en que Honecker se convirtió en secretario general del SED y en jefe del Estado, con lo que controlaba a un tiempo el partido y el ejecutivo. Desde la mencionada década de los setenta y hasta prácticamente el final del Estado obrero y campesino de la RDA, Honecker fue en la práctica el hombre fuerte del país y la encarnación de las esencias del socialismo real. Bajo su gobierno, la RDA se convirtió en el Estado con mayor represión política de los pertenecientes a la órbita soviética. Se opuso a las reformas políticas y económicas, introducidas por Mijaíl Gorbachov aplicadas en Europa Oriental a finales de la década de 1980. En 1989 fue depuesto por los líderes del partido. Al año siguiente, cayó el Muro de Berlín y los alemanes orientales votaron para reunificarse con Alemania Occidental. Se trasladó a Chile, donde permaneció hasta su fallecimiento el 29 de mayo de 199

Alexander Dubcek


Hijo de una familia eslovaca de profundas ideas comunistas, ingresó en 1938 en el Partido Comunista. Luchó en la clandestinidad contra la ocupación nazi y tras el fin de la guerra inició su carrera en el aparato del partido. Fue nombrado miembro del Comité Central en 1962.

La desestalinización llevó a que la política del entonces secretario del partido Novotny fueron crecientemente criticada dentro de las propias filas comunistas. En octubre de 1967, Dubcek y sus seguidores criticaron abiertamente la política de la dirección del partido, desencadenando una crisis interna que culminó con su nombramiento como secretario general el 5 de enero de 1968.

Desde ese cargo, Dubcek lanzó un amplio programa de reformas conocido como la "Primavera de Praga" (Marzo-Agosto 1968). Su política de liberalización buscaba lo que el denominó "el socialismo de rostro humano".

Sus reformas y la euforia popular que engendraron causaron estupor y profunda preocupación en los dirigentes de las "democracias populares" y en el Kremlin. Dubcek trató por todos los medios de dejar clara su fidelidad al Pacto de Varsovia y a la URSS, a la vez que defendía que las reformas eran un puro asunto interno.

No sirvió de nada. El 21 de agosto de 1968, las tropas del Pacto de Varsovia pusieron fin al proceso de reformas. La apesadumbrada población que, teniendo recientes las imágenes de Budapest en 1956, no hizo frente a los invasores, vio a Dubcek dar un discurso el 27 de agosto en el que confesaba entre lágrimas que se había perdido la mayor parte de lo conquistado en la "Primavera de Praga".

Fue destituido y enviado como agente forestal a un apartado lugar de su natal Eslovaquia. En este exilio interno tenía prohibido hablar con nadie que no fuera su familia si no contaba con un permiso especial.

Finalmente, durante la "Revolución de Terciopelo" que puso fin al régimen comunista en Checoslovaquia, se dirigió a una muchedumbre enfervorizada en Bratislava y posteriormente en Praga junto a Vaclav Havel. Fue elegido presidente de la Asamblea Federal en diciembre de 1989. Murió en 1992 a causa de las heridas de un accidente de automóvil.

Imre Nagy


Estadista húngaro, miembro del Partido Comunista de mentalidad independiente y abierta, dirigió el gobierno revolucionario en 1956 y su enfrentamiento con la URSS precipitó la invasión soviética, su destitución y, finalmente, ejecución.

Luchó en la Gran Guerra en el ejército austro-húngaro y capturado por los rusos, se unió al Ejército Rojo. Permaneció en la URSS hasta 1944, retornando tras la ocupación por parte de los soviéticos del país. Tras detentar diferentes puestos en el gobierno su carrera política sufrió diversos vaivenes debidos a su mentalidad independiente que le llevó a chocar con las líneas oficiales. Fue, incluso, primer ministro de 1953 a 1956, pero de nuevo tuvo que dimitir, dedicándose en adelante a la enseñanza.

Cuando estalló la revolución en octubre de 1956, los elementos más antisoviéticos le pidieron la vuelta a la jefatura del gobierno. Medidas como la libertad de expresión o la salida de Hungría del Pacto de Varsovia fueron más de lo que la URSS podía aceptar. Tuvo que enfrentarse a la invasión soviética. Su desesperada llamada a Occidente fue desoída y la insurrección fue duramente reprimida.

Refugiado en la embajada yugoslava, salió bajo engaños, fue deportado a Rumanía y finalmente retornado a Hungría, juzgado y ejecutado. En 1989 fue rehabilitado póstumamente por el Tribunal Supremo de Hungría.

Nicolae Ceaceuscu



Procedente de una familia campesina, ingresos en 1936 en el Partido Comunista de Rumania. Como militante comunista pasó varios temporadas en la cárcel antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

Tras la ocupación de país por el Ejército Rojo, Ceacescu inició su carrera en la burocracia comunista dominante. Tras pasar por diversos cargos, fue elegido finalmente en 1965 secretario general del partido, convirtiéndose en el dictador de su país. Estableció una férrea y brutal dictadura, en la que el Conducator recibió un "culto a la personalidad" que recordaba los tiempos de Stalin.

En el terreno internacional, Ceacescu continuó y agudizó la tendencia de independencia nacional iniciado por su antecesor Gheorgiu Dej. La intención de Kruschev de "especializar" económicamente a los países miembros del COMECON y, en concreto, de reservar un papel agrícola a Rumanía llevó a que Dej vetara formalmente las resoluciones de una reunión del COMECON en 1963.

Ceacescu continuó esa línea lo que tuvo su mayor exponente en su negativa a participar en la invasión de Checoslovaquia en 1968. Pese al carácter terrorista y totalitario de su régimen, diversos líderes occidentales como De Gaulle o Nixon, que fue recibido triunfalmente en Bucarest, no dudaron en buscar la complicicidad del dictador rumano.

Su régimen el último y el que de forma más trágica cayó en el año 1989. Tras una rebelión popular, orquestado por miembros del aparato comunista y apoyada en gran parte por el ejército, Ceacescu y su mujer Elena fueron detenidos el 22 de diciembre y, tras una farsa de juicio, sumariamente ejecutados.




martes, 4 de mayo de 2010

EL MUNDO BIPOLAR (BLOQUE OCCIDENTAL)


Este bloque está conformado y dirigido por países de economía capitalista con un alto nivel de desarrollo y sistemas políticos democráticos. El levantamiento de las trabas al comercio mundial patrocinado y gestionado por instancias internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el GATT propiciaron los intercambios comerciales y monetarios, lo que evitó tendencias aislacionistas.

Sin embargo, la gran cuestión que va a llevar a que EE.UU. se lance, contrariando sus tradiciones históricas, a la constitución de un bloque constituido en torno a alianzas será reforzar a una Europa Occidental, totalmente necesaria para no perder la guerra fría.

La Doctrina Truman y, sobre todo el Plan Marshall, constituyeron los dos primeros pasos de la nueva postura norteamericana. La reconstrucción de las economías europeas y la consecución de una cierta estabilidad social fueron elementos clave de la "contención" del comunismo en Europa. The European Recovery Program, más conocido como Plan Marshall, hizo que EE.UU. planteara la necesidad de una coordinación económica europea. Así, en 1948, nació la Organización Europea de Coordinación Económica (OECE), embrión de la futura Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La conclusión de este proceso de conformación del bloque occidental concluyó en 1949 con la firma del Pacto Atlántico y la constitución al año siguiente de la OTAN, la gran alianza militar occidental.

Los inicios de la construcción europea.- Los EE.UU. van a jugar un papel esencial en la posguerra empujando a la Europa Occidental hacia la construcción de la unidad europea. La "idea europea" no era nueva. Ya tras la primera guerra mundial, durante el período de entreguerras figuras como Coudenhove-Kalergi o estadistas como Aristide Briand defendieron un proyecto integrador que fracasó estrepitosamente tras la depresión de 1929 y el ascenso de los fascismos.

Tras la segunda guerra mundial, diversas iniciativas llevaron a la adopción de los primeros pasos concretos en el camino de la integración. En mayo de 1948, más de 750 figuras europeas, muchos prominentes políticos entre ellos, se reunieron en el Congreso de La Haya y en 1949 nacía el Consejo de Europa.

Sin embargo, fue en el bienio 1950-1951, cuando en Corea se iniciaba el primer "conflicto caliente" de la guerra fría, cuando se tomaron los principales pasos que iniciaron el proceso de integración: la Declaración Schuman y su inmediata consecuencia la creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA).

La Europa occidental había iniciado un camino unitario en el que la integración económica tenía un papel esencial. La firma del Tratado de Roma en 1957 y el nacimiento de la Comunidad Económica Europea será el siguiente y decisivo paso.

martes, 27 de abril de 2010

LA CAZA DE BRUJAS EN LA GUERRA FRÍA


Es un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy desencadenó un extendido proceso de delaciones, denuncias, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una "caza de brujas" y llevó al destacado dramaturgo Arthur Miller a escribir su famosa obra Las brujas de Salem (1953). Por extensión, el término se aplica a veces de forma genérica para aquellas situaciones donde se acusa a un gobierno de perseguir a los oponentes políticos o no respetar los derechos civiles en nombre de la seguridad nacional.


Durante el período conocido como «caza de brujas», protagonizado por el senador católico McCarthy con el objetivo de perseguir la incursión comunista en Estados Unidos, la gran nación democrática bordeo la tentación fascista, al pasar por un período inquisitorial durante el cual muchos ciudadanos inocentes sufrieron persecución por simples sospechas. Veamos los hechos.

Para impedir la penetración nazi en Estados Unidos fue creado en 1938 el Comité de Actividades Antiamericanas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, su patrocinador, el senador Ranking, consiguió reactivarlo cuando estaba a punto de ser disuelto y fue convertido en una Comisión permanente de la Cámara de Representantes. La Guerra Fría dotaría a esta Comisión de un objetivo claro: la represión del comunismo en Estados Unidos.

A los pocos días de proponer Truman, en marzo de 1947, su programa para la contención del comunismo en Grecia, se aprobó el Programa de Lealtad de empleados federales, orientado a descubrir funcionarios infiltrados, cuyo objetivo sería supuestamente pasar secretos a la Unión Soviética. Las tensiones de la Guerra Fría —bloqueo de Berlín, Alianza Atlántica— y sobre todo el estallido de la primera bomba atómica soviética en 1949 llevarían esta prevención anticomunista a un estado de histeria. Toda persona considerada sospechosa era inscrita en una lista, privada de su puesto de trabajo o internada en un centro de detención.

Espoleadas por McCarthy, las sesiones del Comité de Actividades Antiamericanas, en un clima de sos­pecha alimentado por la difamación y los rumores, descubrieron efectivamente algunos culpables pero a costa de perseguir a muchos inocentes. El senador católico elevó el nivel de los acusados cuando intentó acusar al prestigioso general Marshall, y ya en el mandato de Eisenhower, al secretario del ejército. Los méto­dos de McCarthy terminaron por desacreditarlo y fue destituido en 1954, aunque todavía continuó con menor ritmo la actividad del Comité durante algunos años.

La caza de bruja de hollywood:

Uno de los blancos de la inquisición política fue el mundo del cine, entre otras razones porque la audiencia a directores y actores famosos proporcionó a los miembros del Comité una extraordinaria publicidad. Convocados a declarar 41 sospechosos, 19 de ellos se negaron a comparecer, juzgando la actuación indagatoria contraria a la Constitución, entre otros el escritor Alvah Bessie, el guionista Dalton Trumbo, el director Edward Dmytryk. En apoyo de los que fueron motejados de «testigos inamistosos» se movilizó el denominado Comité de la Primera Enmienda, que integró a cerca de 500 profesionales del cine. En esa circunstancia defendieron la libertad figuras famosas, como Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Gregory Peck, Katherine Hepburn, Kirk Douglas, Burt Lancaster, Gene Kelly, John Huston. Entre los que colaboraron con el Comité y denunciaron a otros cineastas, pronunciando además dis­cursos patrióticos de tono anticomunista, comparecieron Gary Cooper, Ronald Reagan, Robert Taylor.En la lucha entre el Comité de Actividades Antiamericanas y el Comité de la Primera Enmienda, la posición de la industria del cine, con la negativa de trabajo a los sospechosos, decantó la balanza produciendo deserciones en las filas de los defensores de la libertad; fue el caso de Humphrey Bogart, que se dio de baja de su Comité, y el del director Dmytryk, quien tras se condenado a seis meses de cárcel decidió, ya en prisión, confesar su militancia comunista y su arrepentimiento, proporcionando una lista de 26 correligionarios de partido. Con esta claudicación pública salió en libertad y encontró trabajo inmediatamente.

Perseguidos ilustres:

Entre las víctimas de la histeria anticomunista hay que recordar a Charles chaplin. Su confesión de que nunca había sido comunista ni había pertenecido a ningún partido no impidió que supiera que sería llamado a declarar. Decidió no regresar a Estados Unidos y fijó su residencia en Suiza. Muchos profesores universitarios se encontraron en dificultades o sin trabajo. Y algunos escritores figuraron entre las filas de sospechosos de antiamericanismo. El alemán Bertold Brecht se vio obligado a atender las solicitudes del Comité, por su carácter de extranjero, aunque no por ello abandonó su apoyo al Comité de la Primera Enmienda. El genial guionista Dalton Tnimbo no pudo firmar con su nombre algún filme excepcional; sólo en 1960 se supo que era el responsable del guión de «Éxodo» y «Espartaco».
El novelista Dashiel Hammet, autor de novelas negras, entre la que destaca El halcón maltés, se negó a testimoniar y fue condenado por desacato. Tras cinco meses en prisión, fue puesto en libertad por su penoso estado de salud. En este periodo, en una de las patrias de la libertad, fue precisamente la libertad la que se vio en peligro.



«Caza de brujas» de Hollywo
Si quieres saber más sobre la "Caza de Brujas"pincha aquí:

martes, 20 de abril de 2010

comentario sobre la pelicula stalingrado


La acción nos sitúa en noviembre de 1942. Un joven oficial de enlace, el teniente Wisse, es destinado al frente del Don como adjunto a una división rumana. Pocos días después de su llegada, los rusos desencadenan una ofensiva general a lo largo del frente de Stalingrado que logra cercar al 6º Ejército Alemán alrededor de la ciudad. En las semanas siguientes Wisse y los altos oficiales del ejército, como el mariscal con Paulus o el general Seydlitz asistirán a la desesperada agonía de todo un ejército luchando por su supervivencia en medio del duro invierno ruso sin apenas suministros, a la espera de que se produzca un milagro que los saque de su apurada situación.

El cine bélico alemán de los años 50 estuvo dominado por dos constantes: por un lado, eran películas con un evidente contenido autoexculpatorio: se trataba de mostrar que no todos los soldados alemanes fueron nazis (lo cual era lógico, dada la situación política de la época); y en segundo lugar, los horrores del nazismo hicieron que la mayor parte de las producciones bélicas alemanas tuvieran un marcado componente antibelicista. En este caso, Stalingrado, batalla en el infierno supuso una temprana mirada (realizada tan solo 16 años después de los hechos) del cine alemán hacia los acontecimientos que rodearon a la catastrófica derrota sufrida por el 6º Ejército en Stalingrado. La película se basa en la novela de uno de los supervivientes alemanes, Fritz Woss, cuyo título original se traduciría como Perros, ¿quereis vivir para siempre?, el cual hace alusión a una célebre frase de Federico II de Prusia a sus soldados, y que nos indica que los dos componentes a los que aludía antes (el antinazi y el antibélico) confluyen en este film.

Porque lo cierto es que esta película puede considerarse un precedente de la más moderna versión -también de producción germana- de Stalingrado (1993) dirigida por Joseph Vilsmaier. Al igual que en esta última, aquí se nos muestra como los soldados alemanes comunes y corrientes sufren, luchan y mueren, mientras que Hitler y el alto mando no son capaces de hacer nada por rescatarlos. También está presente la figura del oficial nazi fanático y cobarde, que simboliza las maldades del III Reich, e incluso se muestra el dilema del general Paulus, incapaz de dar la orden de intentar romper el cerco debido a su sentido de obediencia. Y por supuesto, aparece el componente antibelicista que se plasma en las escenas que muestran los sótanos atestados de heridos agonizantes, mientras Goering habla por la radio sobre el sacrificio del VI ejército; o la desesperación de los soldados por ser evacuados en avión (secuencias, por cierto, que seguramente inspiraron las de la versión de Vilsmaier, porque las similitudes entre ambas son evidentes).

Hay que decir que la película, pese a que las evidentes limitaciones de su presupuesto, es más que decente sobre todo en el aspecto bélico. La recreación de las barracas, trincheras, y de las condiciones invernales de la batalla en medio de las ruinas de la ciudad está muy lograda. Asimismo, las escenas de combate están bien filmadas e incorporan imágenes de documentales reales de la batalla que, gracias a la fotografía en B/N encajan bien con las secuencias filmadas. También aparecen los soldados y oficiales rumanos, algo que se echa en falta en otras producciones más recientes. Lo que sí se echa en falta es quizás alguna mención a las atrocidades cometidas por la Werhmacht en la URSS y algo más de profundidad a la hora de desarrollar el aspecto antibélico de la historia.

En resumen, Stalingrado, batalla en el infierno supone una más que correcta reconstrucción del cerco del 6º ejército, visto desde la perspectiva alemana. Una película quizás no especialmente sobresaliente en ningún aspecto, pero sí que estamos ante un film de buena factura y con unas escenas bélicas bastante apreciables para la época. Para mi gusto, puede contarse entre los mejores films bélicos que se produjeron en Alemania en la década de los 50.


En nuestra opinión esta pelicula no nos ha gustado,porque es muy belica y en toda la trama aparecen disparos,cabezas rodando y sangre,además todos los personajes mueren al final y me parece un final muy trágico,ya que estos soldados han estado sobreviviendo a la guerra y en ,muy duras condiciones y al final van y mueren;uno de pena y otro de frio.Considero que estos soldados debian de estar preparados para soportar todo típo de condiciones y dejar a un ladolos sentimientos.Aunque nos hemos dado cuenta con esta pelicula que la guerra era muy dura y sus consecuencias mucho peores.



Talarrubias 20-abril-2010
Rocio MªJosé

jueves, 8 de abril de 2010

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki




Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman, Presidente de los Estados Unidos de América, contra el Imperio de Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.

Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki, aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.

Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición incondicional frente a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón concluyó la Guerra del Pacífico y por tanto, la Segunda Guerra Mundial.


Al finalizar la guerra, Japón fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos con contribuciones de Australia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda, además de que adoptó los «Tres principios no nucleares», lo que prohibía a Japón tener armamento nuclear.



En nuestra opinión,estas bombas no debian de haber sido fabricadas,porque hicieron mucho daño a millones de personas y ademas en el presente como consecuencia de estas bombas y su terrible impacto nacen bebes en estas respectivas ciudades con deformaciones.
Esperamos que esto no vuelva a suceder,porque supone un impacto humano y medioambiental nefasto.



Rocio & Mªjosé


8 de abril de
2010

martes, 23 de marzo de 2010

OPINION PERSONAL SOBRE LA PELICULA "LA OLA"


Ayer,llevamos a cabo ver la pelicula la ola por motivo de la semana cultural en nuestro centro.
La pelicula de la ola tiene como tema común el del Nazismo.

La película trata de un profesor de un instituto del Sur de California. El profesor decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue " la ola".
Ante el asombro del profesor, los alumnos se entusiamaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse a su grupo. Al quinto dia el profesor decidió finalizar este movimiento porque los alumnos se lo tomarón muy enserio y llevarón a cabo una reunión en el salón de actos del instituto donde uno de sus alumnos no quiso abandonar este grupo y acabó con la vida uy de uno de sus compañeros y con la suya propia. Finalmente el profesor acabó detenido.

En esta película se reflejan muy bien las caracteristicas del Nazismo:

*Uniformes: En la película establecierón como uniforme una camisa blanca.
*Símbolo: Su símbolo era una ola y lo reflejarón por toda la ciudad.
*Saludo: Hacían un saludo en forma de ola.
*Un Líder: En este caso era el profesor.
*Unión: Todos los integrantes del grupo estaban muy unidos y se defendian unos a otros.
*Fuerza: Esto se ve reflejado en el partido de Waterpolo, donde todos se unen para que " la ola" no desaparezca.

En nuestra opinión esta película nos a parecido muy entretenida y a la vez muy didáctica porque en ella se refleja muy bien las caracteristicas del nazismo y este tema lo hemos estudiado anteriormente lo que nos a llevado a entenderlo mejor.



Talarrubias, 23/03/2010

Rocío y MªJosé.

martes, 9 de marzo de 2010

PERSONALIDADES POLÍTICAS DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX





Giacomo Matteotti:Fue un político socialista italiano.
Matteotti fue el jefe del
Partido Socialista Unitario en la Cámara de los Diputados, donde tomó posición contra el fascismo y contra Benito Mussolini, siendo durante un cierto tiempo el portavoz de la reducida oposición parlamentaria al Partido Nacional Fascista
Paul von Hindenburg:Mariscal de campo del Imperio aléman y segundo presidente de la República de Weimar Hindenburg se retiró del Ejército en 1911 cuando contaba 63 años de edad, pero tres años más tarde, al comenzar la 1º Guerra Mundial, se reincorporó como comandante en jefe del VIII Ejército, que operaba en el Frente del este. Al vencer al Ejército ruso en la batalla de tannenberg(1914), se convirtió en héroe, consiguió fama y honor y fue nombrado Mariscal de campo.

Éamon de Valera:
fue una de las figuras políticas dominantes de Irlanda en el Siglo XX, estuvo en cargo público desde 1917 a 1973, ocupando en varias ocasiones los puestos de primer ministro y presidente. Un líder importante en la independencia de Irlanda del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y la oposición al Tratado Anglo-Irlandés producido por la Guerra Civil Irlandesa.

Franklin Delano Roosevelt:fue el trigésimo segundo Presidente de los Estados Unidos y ha sido el único en ganar cuatro elecciones presidenciales en esa nación.
Se presento como candidato del Senado en Nueva York.


En nuestra opinión,estas personalidades,se vieron dentro de grandes cambios sociales y económicos,pero a la mísma vez nos parecen unos personajes nulos pues no nos parecen bien las dictaduras que han llevado a cabo.

lunes, 8 de marzo de 2010

DICTADORES DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

António de Oliveira Salazar:dictador portugués ejerció como primer ministro entre 1932 y 1968 e interinamente la Presidencia de la República.
Llegada al poder:Con la crisis económica y la agitación política de la I República (que se prolongó incluso después del 28 de mayo), la dictadura militar llama a Salazar en junio de 1926 para la cartera de Finanzas. Pasados trece días renuncia al cargo y vuelve a Coímbra por no habérsele satisfecho las condiciones que consideraba indispensables para su ejercicio.
Salazar y la monarquía:Su antimonarquismo ya se había demostrado durante su militancia en el Centro católico, cuando en un congreso en 1922 llamó al centro a aceptar la república sin pensamientos reservados, es decir, aceptar la nueva forma del estado y renunciar a una restauración monárquica.

Miguel Primo de Rivera:Con el visto bueno del rey Alfonso XIII, el apoyo de buena parte de la patronal, la Iglesia Católica, el ejército y de las fuerzas conservadoras en general, Primo de Rivera encabezó un Directorio Militar que concentró en él todos los poderes del Estado.Su dictadura, aunque formalmente inspirada en el modelo fascista de Mussolini, fue menos totalitaria y de carácter fundamentalmente conservador.

HIdeki tojo:general y primer ministro de Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Artífice intelectual de la invasión de Japón en Manchuria. Tōjō tenía una personalidad carismática y de gran preponderancia en el ejército japonés. Fue primer ministro de Japón desde 1941 hasta 1944.

józef pilsudski:Desde la Primera Guerra Mundial tuvo un gran influencia en la sociedad de su país y fue un político muy relevante en la política europea. Es considerado el principal responsable de que Polonia consiguiera la independencia en 1918 tras 123 años de particiones.

Miklós Horthy de Nagybánya:fue un noble, militar y político húngaro, asi como Regente de Hungría desde el 1 de marzo de 1920 hasta el 15 de octubre de 1944.Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y ante la situación geopolítica de Hungría, se vio forzado a unirse al Eje. El 9 de julio de 1944, Hungría fue ocupada por los nazis y Horthy expulsado del poder, estableciéndose un gobierno títere de los nazis, encabezado por Ferenc Szálasi. Durante este período s desató el llamado "terror blanco", durante el cual aproximadamente 437.000 judíos de Hungría fueron mandados a AuschwitzMi opinion sobre estos dictadores no es nada positiva,pues todos ellos ya sea de forma directa o indirecta participaron dixctaduras nazis, e incluso ayudaron y dejaron que los nazis se asentaran en sus respectivos paises dejando influencias sobre sus dictaduras,costumbres y leyes sobre estos dictadores.a mi parecer nunca han sido buenas las dictaduras y sobre todo veo exceiva la dictadurade franco y aún más la dictadura de los nazis.




TALARRUBIAS A 9 DE MARZO DE 2010

viernes, 26 de febrero de 2010

LOS COMIENZOS DEL CINE SONORO



El cine mudo nacio en 1895 y el cine sonoro nacio en el año 1926

La inclusión de la música en el cine mudo es debido, fundamentalmente a dos razones:

1ª En el cine mudo existía un ruido que provenía del funcionamiento del aparato proyector. Para ello se penso en utilizar una música de fondo que disimulase este molesto ruido.

2ª Para conseguir dar a la película una mayor carga expresiva era necesario reforzar el mensaje visual con una musica adecuada que incidiese en la comicidad o el dramatismo

Se pensó que durante la proyección, un músico o un grupo de musicos podían interpretar melodías, interpretando partituras de música conocida, aunque solían ralizar improvisaciones.



la 1ª película sonora fue el cantante de Jazz ( The Jazz Singer) en esta película se introduce el sistema sonoro ( vitaphone) que permitía la grabacion de bandas sonoras musicales y textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla. En 1931 surge un nuevo sistema ( movietone) que permite grabar el sonido directamente en la película.



En nuestra opinión con el comienzo del cine sonoro las películas se hacían menos aburridas y además no tenias que soportar el molesto ruido del proyector y el sonido dela música era algo agradable

martes, 23 de febrero de 2010

DE LOS "FELICES AÑOS 20" A LOS "TERRIBLES AÑOS 30"

Los años 20 supusieron un cambio en el estilo de vida y en la mentalidad. Tras el sufrimiento provocado por la Gran Guerra, se abre un periodo marcado por un cierto hedonismo, por la búsqueda temor a una revolución comunista…) favorecerá el surgimiento de líderes carismáticos que sabrán canalizarde la felicidad, de la diversión. Todo ello incidirá en la moda, la música, el ocio…

Las mujeres habían tenido un papel activo en la retaguardia. La marcha masiva de los hombres al frente había posibilitado que la mujer conquistara responsabilidades en el mundo laboral. Esto fortaleció y reavivó las reivindicaciones femeninas en pro del voto. El sufragismo se revitalizó y países como Inglaterra comenzaron a conceder el ansiado voto a la mujer (1918), aunque eso sí, a las mayores de treinta años.

Las faldas se acortaron, los tejidos se aligeraron y pegaron al cuerpo; incluso la influencia masculina se hizo patente en los cortes y diseños.

Fueron unos años de gran desarrollo de los deportes, de fiestas, de bailes trepidantes como el charleston…Hollywood comenzó a crear sus iconos que exportó al resto del mundo.

EEUU va a ser el referente. Es el país que ha prestado su dinero a una Europa arruinada y abatida; pero, también comenzará a hacer frente a graves problemas: la superproducción, el gansgterismo (Al Capone). El sueño se va resquebrajando poco a poco y culminará dramáticamente un 24 de octubre de 1929 (jueves negro). Con el crack comenzó una década marcada por el desaliento, el paro y la crisis. EEUU necesitaba recuperar el dinero prestado a los países europeos. Europa se vio arrastrada así hacia un abismo económico. Las clases medias perdieron su autoestima y su poder adquisitivo, las clases bajas no encontraban una salida a su dramática situación, los excombatientes no hallaban un lugar en la sociedad. Todo ello, generará un panorama desalentador que unido a las frustraciones de cada país (Humillación de Alemania en los Tratados de Versalles, decepción de Italia en sus aspiraciones coloniales, temor a una revolución comunista…) favorecerá el surgimiento de líderes carismáticos que sabrán canalizar tales sentimientos en partidos de índole fascista. Todo ello, explicará la Italia de Mussolini o la Alemania de Hitler.Fueron unos años de gran desarrollo de los deportes, de fiestas, de bailes trepidantes como el charleston…Hollywood comenzó a crear sus iconos que exportó al resto del mundo.